América Latina: La Próxima Frontera Digital En Banca Abierta Y Pagos Electrónicos

América Latina presenta un panorama digital desafiante pero fértil para los bancos y otras instituciones financieras que están buscando nuevas oportunidades para expandir sus esfuerzos de inclusión financiera y atraer a nuevos clientes con servicios de banca digital. El sector regional de tecnología financiera no ha hecho más que seguir creciendo a causa de la pandemia de COVID-19, debido a una mayor demanda de servicios financieros móviles por parte de los consumidores. Las aplicaciones de pago digital, que se usan en su mayoría para transacciones de remesas de consumidores de Estados Unidos, son cada vez más populares en los cinco mercados de tecnología financiera más grandes de América Latina: México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina.
Las autoridades reguladoras no han sido rápidas a la hora de ponerse al día con el progreso regional de negocios de tecnología financiera mediante la implementación de marcos legales para los servicios digitales, pero esto se debe en parte a la preferencia generalizada por el dinero en efectivo entre los consumidores que viven en áreas rurales y que trabajan en el sector agrícola. La mayoría de los países centroamericanos son principalmente agrícolas y, aunque los esfuerzos de inclusión financiera han tenido un éxito moderado, los bancos y las instituciones financieras aún no han aprovechado plenamente la preferencia de los consumidores por la familiaridad con las iniciativas de transformación digital. Con una cantidad creciente de tecnologías financieras dedicadas a modernizar el sector financiero de América Latina, los bancos y las instituciones tradicionales, como, por ejemplo, las uniones de crédito, están optando por asociarse con nuevas entidades o presionando a los gobiernos nacionales para mantener a los proveedores de servicios financieros en las entidades establecidas.
En 2020 hubo mucha actividad regulatoria en América Latina. Algunas áreas como la banca abierta, la privacidad y protección de datos, la firma electrónica y los pagos digitales destacan como áreas clave de enfoque. En este blog, hablamos de los aspectos más destacados de nuestro Informe de regulaciones financieras globales de OneSpan para proporcionar un resumen de cómo estos temas están impulsando la transformación de las instituciones financieras de la región.
Banca Abierta
La banca abierta en América Latina adquirió relevancia en el frente regulatorio el año pasado. Varios países, especialmente Brasil, están experimentando una creciente demanda de acceso a pagos digitales y han comenzado a abrir iniciativas de banca abierta en respuesta a ello.
En marzo, el Banco Central de México publicó el primer conjunto de reglas para la banca abierta de acuerdo con su Ley Fintech. Las reglas iniciales integran los burós de crédito y las cámaras de compensación en el marco de la banca abierta. Las reglas aplicables a los bancos y a otras instituciones financieras se esperan en el primer trimestre de 2021.
En mayo, Brasil publicó regulaciones para la banca abierta en el país, permitiendo el intercambio de datos personales entre instituciones financieras e integrando los sistemas API de las instituciones financieras existentes. Brasil comenzó a implementar la banca abierta en cuatro fases y la primera comenzó el mes pasado, en noviembre de 2020. Esto permitirá el acceso a través de canales, productos y servicios.
Privacidad y protección de datos
Este año, también ha habido mucha actividad en el área de privacidad y protección de datos.
En febrero, el gobierno uruguayo emitió un decreto que introduce nuevas reglas relacionadas con la privacidad de los datos personales, algo que complementa la ley de 2017. El proyecto de ley de Chile para Regular la Protección y Procesamiento de Datos Personales y Crear la Agencia de Protección de Datos Personales continúa avanzando en el proceso legislativo. En marzo pasó a la Comisión de Finanzas del Senado. Si entra en vigor, se alineará con la Regulación General de Protección de Datos (RGPD) y otros estándares internacionales de protección de datos.
La nueva ley de privacidad de datos de Brasil, la LGPD (Lei Geral de Proteção de Dados Pessoais), entró en vigor el 16 de septiembre de 2020. La implementación comenzará el 1 de agosto de 2021. La ley sigue el modelo del RGPD de la Unión Europea.
Varios países más han aprobado o promulgado leyes o han actualizado políticas relacionadas con la protección y la privacidad de datos, incluidos México, Paraguay, Uruguay y Colombia. Costa Rica también ha anunciado planes para avanzar con una estrategia nacional de protección de datos y privacidad.
Pagos digitales
En cuanto a pagos, en diciembre de 2019, el Banco Central de Chile publicó un marco regulatorio para implementar el nuevo sistema de pagos interbancarios de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del país para pagos en dólares estadounidenses.
En agosto, el Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvador aprobó reglas técnicas para el registro y operación de proveedores de dinero electrónico que operan dentro del territorio nacional. Las nuevas normas regulan los requisitos y procesos para la autorización de servicios de proveedores de dinero electrónico y a la vez facilitan la inclusión financiera. Las entidades que deben cumplir con las reglas incluyen compañías proveedoras de dinero electrónico, así como bancos, bancos cooperativos y compañías de ahorro y crédito interesadas en ofrecer servicios de dinero electrónico.
Y, a principios de marzo, el Congreso de la República de Guatemala emitió un decreto autorizando el uso de cheques electrónicos en respuesta a la pandemia de COVID-19. El decreto incluye varias modificaciones al Código de Comercio nacional para permitir el uso de cheques electrónicos, con el fin de fomentar las mejores prácticas internacionales y modernizar el sistema financiero. Además, de forma muy significativa, las enmiendas otorgan la misma validez legal a los cheques electrónicos que a los físicos, particularmente en transacciones de cámaras de compensación.
Firma electrónica
El uso de firmas electrónicas en América Latina está creciendo, particularmente en países donde existe un marco legal que respalda las firmas electrónicas y digitales. Esto incluye México, Brasil, Colombia, Perú y Chile, entre otros.
Sin embargo, siguen existiendo varios desafíos en el frente regulatorio. Muchos países de América Latina requieren firmas de tinta húmeda para diferentes tipos de transacciones y procesos contractuales, como préstamos y aprobaciones de crédito. Sin embargo, algunos países de América Latina han implementado leyes de comunicaciones electrónicas con requisitos de firma electrónica el año pasado, principalmente en respuesta a la pandemia de COVID-19, mientras que otros continúan implementando el uso de firmas electrónicas como parte de planes nacionales ya existentes cuyo objetivo es modernizar la industria bancaria y de pagos. Muchas de las leyes tienen un alcance amplio y no necesariamente están dirigidos las industrias bancarias o de pagos.
Además, parece que la implementación de la firma electrónica avanzada ha tenido prioridad con muchas autoridades reguladoras en general. Paraguay, por ejemplo, ya hace tiempo que tiene planes de largo plazo para adoptar en el marco de su proyecto de ley una regulación nacional de identidad digital influenciada por eIDAS sobre servicios fiduciarios para transacciones electrónicas, documentos electrónicos y documentos electrónicos transmisibles. El proyecto de ley se presentó al gobierno federal en septiembre de 2020. Este establece que las firmas electrónicas están legalmente reconocidas. Y las compañías, como, por ejemplo, instituciones financieras que ofrecen servicios de firma electrónica remota, deberán mejorar ciertas medidas de seguridad y de gestión para proteger aún más a sus clientes. Además de confirmar la legalidad de las firmas electrónicas, el proyecto de ley aborda nuevas regulaciones relacionadas con las transacciones y documentos electrónicos, confirmando específicamente la futura adopción de regulaciones que sigan la regulación eIDAS de la UE, la Ley Modelo sobre Firmas Electrónicas de la CNUDMI y la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la CNUDMI.
En abril de 2020, el Congreso Nacional de Honduras promulgó una ley para ofrecer diferentes tipos de asistencia a los trabajadores del sector de producción en respuesta a la pandemia de COVID-19. La nueva ley modifica los artículos 7 y 27 de la Ley de Firma Electrónica para permitir que las instituciones gubernamentales utilicen tecnología equivalente a la firma electrónica avanzada para la firma de documentos. Esto incluye sistemas de firma electrónica que operan en la nube, sistemas de autenticación de dos factores, sistemas biométricos y otras tecnologías de firma electrónica que puedan desarrollarse en el futuro. La ley entró en vigor ese mismo día.
Identidad digital
Algunos de los países más activos de América Latina en lo relacionado con la participación en banca abierta y el desarrollo regulatorio tienen planes para adoptar regulaciones de identidad digital influenciadas por estándares internacionales como el Reglamento europeo eIDAS. Al igual que la firma electrónica, muchas iniciativas de identidad digital en América Latina estaban en proceso, pero un poco olvidadas, hasta que la pandemia de COVID-19 cambió la situación en cuanto a los pagos a distancia.
Uruguay publicó su Plan de Gobierno Digital 2020 en septiembre de 2019 a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y la Sociedad de Información y Conocimiento. La agenda establece un marco de política digital nacional que se implementará a través de varias iniciativas, programas y proyectos. El objetivo es optimizar los servicios digitales para diferentes canales de distribución, incluidos los dispositivos móviles, y crear un gobierno digital confiable. Como parte de su plan, el gobierno emitirá en el futuro una identificación digital universal para mejorar la seguridad de los servicios digitales. El plan describe tres pasos para implementar su identidad digital universal, los cuales incluyen el establecimiento de las mejores prácticas sobre privacidad y la promoción de la adopción por parte de instituciones públicas y privadas.
A principios de diciembre de 2020, México aprobó sus planes para lanzar una tarjeta de identificación digital nacional obligatoria como parte de la nueva Ley General de Población, Movilidad Humana e Interculturalidad. El Ministerio del Interior creará una base de datos nacional que contendrá datos personales, incluida información biométrica.
Colombia también acaba de anunciar el lanzamiento de una tarjeta de identidad digital que comenzó en noviembre de 2020.
Conclusión
América Latina ofrecerá un panorama desafiante pero prometedor para las instituciones financieras, el cual estará respaldado por las autoridades reguladoras que quieren modernizar los servicios financieros públicos y privados y expandir la inclusión financiera. Ciertas regiones, como Centroamérica, continuarán moviéndose hacia la adopción regulatoria más lentamente, mientras que otras, como Brasil, un centro de tecnología financiera, y Uruguay, un país progresivo a nivel digital, comenzarán a expandir las iniciativas de banca abierta mientras fortalecen la privacidad y la protección de datos.
Para obtener más información y actualizaciones, descargue nuestro Informe de regulaciones financieras globales. Agradecemos sus comentarios sobre cómo podemos mejorar este valioso recurso. Comuníquese con nosotros en [email protected] con sus comentarios sobre este informe.
Este blog es el tercero de una serie regional que cubre las regulaciones financieras en América del Norte, Asia-Pacífico, América Latina, Medio Oriente, Europa y África. Suscríbase a nuestro blog para recibir alertas cuando se publiquen nuevos blogs.
Este documento se ofrece únicamente con fines informativos y no constituye asesoramiento legal. Se recomienda que busque asesoramiento profesional independiente. OneSpan no acepta responsabilidad por el contenido de estos materiales.
.