Los 7 Acuerdos Comerciales de México Más Importantes para el País

Camilo Méndez,

¿Qué son los tratados internacionales?

Existen diversos acuerdos comerciales de México con otros países del mundo, además de otros tratados internacionales como los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI).

El Gobierno de México define un tratado comercial como “un acuerdo que establecen dos o más países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial”. Si se habla de un tratado de libre comercio (TLC), se concretan reglas y lineamientos para el intercambio de productos y servicios eliminando obstáculos como pueden ser impuestos o tasas en importaciones y exportaciones. Buscan consolidar mercados para los productos nacionales de cada país, desarrollando ofertas competitivas.

Los APPRIs (Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones) en cambio, están más enfocados en las inversiones. Son “tratados internacionales diseñados con la finalidad de fomentar los flujos de inversión internacional y brindar certidumbre a las operaciones que realizan los inversionistas extranjeros”. Estos tratados pretenden equiparar las inversiones extranjeras, así como proporcionarles un marco legal de protección. También prevén mecanismos de solución en caso de haber daños a las inversiones.

Ventajas de los acuerdos comerciales de México con otros países

Estos acuerdos no solo presentan ventajas comerciales. Eliminan barreras arancelarias facilitando el comercio, y también apoyan a la economía de los países firmantes al reducir estas barreras. También se debe considerar el incremento del flujo de inversión extranjera. Los tratados internacionales otorgan certidumbre y estabilidad a inversionistas a largo plazo, lo que también puede generar empleos en la industria de exportación.

Otra ventaja importante es la competitividad que se crea en las dos partes al poder intercambiar productos. Se tiene una mayor diversidad y acceso a ellos. El mercado se hace más amplio y se accede a un mercado más grande y preferencial, obteniendo ventaja sobre los países con los que no se tiene ningún acuerdo. En este sentido, los países firmantes de dichos acuerdos logran una mayor integración en la economía mundial, creando estabilidad en su crecimiento, e incluso tienen la posibilidad de acelerarlo.

Dentro de los intercambios comerciales entre países, uno de los más importantes es la tecnología. La sociedad humana se encuentra en una era de digitalización y transformación tecnológica en la que estos intercambios pueden lograr un avance imprescindible para el país y los mexicanos. Adicional a ello, diversos sectores como el sector automotor, sector agropecuario, construcción y otros, se ven beneficiados en empleo e inversión.

Tratados de libre comercio y acuerdos comerciales de México

Actualmente México cuenta con catorce acuerdos comerciales internacionales vigentes, además de treinta APPRIs. Dentro de los tratados de libre comercio de México se cuenta con: T-MEC con Estados Unidos y Canadá, TLCUEM con la Unión Europea, TLC con el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), TLC entre México y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega, y Suiza.), TLC Colombia (llamado TLC G3 cuando incluía a Venezuela, antes de 2004), TLC Costa Rica, TLC Chile, TLC Israel, TLC Uruguay, TLC Japón, TLC Perú, TLC Centroamérica, TLC Panamá, la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, y Perú), y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), conformada por Canadá, Australia, Vietnam, Singapur, Brunei, Nueva Zelanda, Japón, Perú, Chile, Malasia y México (algunos de ellos pendientes de ratificación). Otro acuerdo comercial en América Latina es el de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. 

Igualmente, México firmó un Acuerdo de Continuidad Comercial con el Reino Unido, manteniendo sus acuerdos comerciales anteriores a la salida de este de la Unión Europea.

Aunque todos los acuerdos resultan importantes para México, hay algunos que tienen mayor relevancia, ya sea por celebrarse entre más de un país y México, o por las implicaciones y consecuencias que se tienen al estar estratégicamente posicionados geográficamente:

  • 1. El T-MEC es el acuerdo más conocido y uno de los más importantes para México. La buena relación comercial entre los países de Norteamérica es crucial para el crecimiento tecnológico y económico. A partir de julio de 2020, este tratado sustituyó al tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigor en 1994. Dentro de sus principales modificaciones al tratado anterior, se incluyen verificaciones de origen más estrictas para la industria textil, química, y automotriz, además de un valor laboral más alto para esta última. Se añadió también un capítulo de comercio digital, en el que no se impondrán derechos de aduana a los productos digitales, se buscarán métodos para proteger a los consumidores y su privacidad, así como para cooperar en aspectos clave de ciberseguridad (infografía en inglés).
  • 2. El TLCUEM con la Unión Europea que se encuentra compuesta por la República de Islandia, el Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein, y la Confederación Suiza, entró en vigor en 2001 y su importancia radica en la inclusión de otros países europeos que no pertenecen a la Unión Europea. También se cuenta con tres acuerdos sobre agricultura  con esta asociación de estados.  
  • 3. En el caso del TLC entre México y los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que se encuentra compuesta por la República de Islandia, el Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein, y la Confederación Suiza, entró en vigor en 2001 y su importancia radica en la inclusión de otros países europeos que no pertenecen a la Unión Europea. También se cuenta con tres acuerdos sobre agricultura con esta asociación de estados.
  • 4. Otro de los acuerdos comerciales de México relevantes es el  TLC con Centroamérica, celebrado entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, firmado en San Salvador, El Salvador el 22 de noviembre de 2011. Este tratado dejó sin efecto a otros tratados entre México y estos países, para dar paso a un tratado más moderno y con mejores condiciones, buscando un equilibrio entre sus relaciones comerciales, la expansión del comercio mundial y cooperación internacional, así como propiciar un mercado más amplio y seguro entre los países.
  • 5. México, Perú, Colombia y Chile constituyen la llamada Alianza del Pacífico, en la que existen treinta y dos países observadores. Los cuatro países reúnen el 38% del PIB de Latinoamérica y el Caribe, por lo que un tratado comercial entre ellos resulta muy beneficioso. El acuerdo de esta alianza no sólo es comercial, sin embargo, resulta importante para inversionistas de la región. Para el 2010, esta alianza exportó cerca de 445.000 millones de dólares.
  • 6. Uno de los acuerdos comerciales más grandes del mundo es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) o CPTPP por sus siglas en inglés, celebrado entre once países de la cuenca del Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, y Vietnam, con algunos otros países asiáticos y americanos buscando incorporarse al mismo. Estados Unidos se retiró del tratado en 2017. La importancia de este tratado no sólo radica en la cantidad de países, sino en estrechar el comercio entre países que comparten un océano a una gran distancia. Estos países concretan el 14.9% del comercio del mundo, así como 13.5% del PIB. México mantiene TLC con varios de estos países individualmente.
  • 7. Entre los tratados internacionales celebrados entre México y un solo país, destaca el TLC Uruguay. Uruguay es el único país con el que México mantiene un acuerdo comercial que pertenece al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), uno de los bloques comerciales más importantes del mundo, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y Venezuela (aunque este último se encuentra suspendido). Esta relación comercial entre México y Uruguay es estratégica para el posicionamiento de México en Sudamérica.

Importancia de las firmas electrónicas en los tratados internacionales

Aunque los tratados comerciales de México e internacionales se firman aún con una firma autógrafa, gracias a ellos es que hoy en día se puede usar firmas electrónicas para firmas de contratos internacionales. Este tipo de firmas agilizan las operaciones y procesos de contratos y tratos en general y son muy útiles para las empresas y organizaciones.

Aunque la digitalización de estos procesos puede ser todo un reto, ya existen infraestructuras como el caso de OneSpan que brindan un sistema legal fuerte y saludable para facilitar la validez de la firma electrónica en distintos países.

Gracias a estos tratados se han desarrollado leyes que soporta las firmas electrónicas para todo tipo de contratos, eliminando costos de viáticos y documentaciones. Incluso muchas siguen el modelo de ley de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por sus siglas en inglés) lo que permite tener una regulación en común.

 

La información en este sitio es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento legal. Le recomendamos que solicite asesoramiento profesional independiente. OneSpan no acepta responsabilidad por el contenido de estos materiales.

Guía de legalidad de las firmas electrónicas en México
Guía de legalidad

Guía de legalidad de las firmas electrónicas en México

Conozca la realidad sobre las leyes relacionadas con las firmas electrónicas y las regulaciones locales que rigen las identidades y las certificaciones digitales para firmas electrónicas en México.

Leer más

Camilo Méndez es un emprendedor digital y entusiasta de la tecnología, con amplia experiencia en la gestión de equipos y resolución de problemas complejos. Hoy es el Director de Transformación Digital en LATAM para OneSpan, compañía líder en el desarrollo de software de ciberseguridad para la digitalización del “Recorrido del Cliente”.